Historias de la economía

 Por Richard Webb – Director del Instituto del Perú de la USMP La carrera del economista tiene mucho en común con la del médico –cada día trae sus emergencias y rara vez hay oportunidad para la mirada retrospectiva–. Se entiende, entonces, el descuido intelectual de la historia económica: para el economista profesional esta no es prioritaria mientras que el […]

Capital invisible

 Por Richard Webb – Director del Instituto del Perú de la USMP “¡Brillante!”, escribió Bill Gates comentando la reciente obra “Capitalismo sin capital”, de Jonathan Haskel y Stian Westlake. Según los autores, la inversión realizada en cemento, ladrillos y maquinarias no es lo que determina el futuro de un país. La inversión que sí es […]

Ojo perezoso

 Por Richard Webb – Director del Instituto del Perú de la USMP Nos castigamos por ser una sociedad particularmente injusta. Sin embargo, la evidencia comúnmente citada se limita al dato objetivo, ciertamente indeseable, de un alto nivel de desigualdad económica. Pero la desigualdad económica no es en sí misma una injusticia. Muchas veces es un premio […]

Camino a la nivelación

 Por Richard Webb – Director del Instituto del Perú de la USMP Nuestro avance económico y social sigue siendo lento, frenado por el atraso tecnológico que caracteriza a gran parte de la economía, y por el alto nivel de desigualdad social que subsiste. Propongo dos explicaciones que, en mi opinión, ayudarían a comprender esos atrasos […]

Anuméricos

El debate público se vuelve cada día más numérico: el aire se llena de cifras lanzadas como proyectiles en las guerras políticas. Lo observo con cierta satisfacción porque los dígitos nos ayudan a pisar tierra, y además porque he dedicado gran parte de mi propia carrera al objetivo de una gestión pública calibrada en función […]

Fábulas

Se suponía que habíamos salido de la etapa de las fábulas. El mundo lleva más de dos siglos en la nueva Era de la Ilustración, dos siglos de descubrimiento científico y creación de instrumentos matemáticos y estadísticos, una nueva etapa que parecía ofrecer la posibilidad de un ordenamiento humano más productivo y menos autoritario. Durante […]

Los ojos del cerebro

Un secreto para ver mejor consiste en cerrar los ojos. Imaginemos, por ejemplo, un mercado cuya muchedumbre, confusión de personas, bultos y movimientos se prestan a múltiples conclusiones, positivas y negativas. Los ojos no descubren el efecto neto de toda esa actividad. Sin embargo, Adam Smith “vio” que el conjunto de un mercado producía una ganancia neta colectiva, […]

José María Caballero

El joven economista español José María Caballero llegó al Perú contratado para apoyar la reforma agraria recién iniciada por el gobierno militar del General Velasco. Durante una década, Caballero participó en la gestión de esa medida mientras hacía docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú y publicaba varios destacados trabajos sobre la agricultura peruana. En estos descubrió, en […]

El “software” del BCR

Una de las reformas más saludadas de los años noventa es la autonomía funcional del Banco Central de Reserva (BCR), reforma que sería la explicación principal del alto nivel de estabilidad monetaria que el país ha gozado durante casi tres décadas. Sin embargo, para asegurar esa continuidad, creo que sería importante entender que la autonomía técnica de […]

Rómulo Ferrero

Cuando a los 18 años decidí seguir la carrera de Economía, mi padre me consiguió una cita con Rómulo Ferrero Rebagliati buscando su opinión y consejos al respecto. Por eso, recordar sus ideas y su obra es una satisfacción personal; ya que, en cierta forma, siento que mi propia vida profesional tiene un elemento de continuidad con […]