EL ASOCIATIVISMO EN EL CAMPO PERUANO. LECCIONES DE LA REFORMA AGRARIA DE 1969 Y NUEVAS TENDENCIAS

Giovanni Bonfiglio Instituto del Perú
giovannibonfigliov@gmail.com
Universidad San Martín de Porres, Perú

Resumen

La reforma agraria peruana del año 1969 expropió y colectivizó las mejores tierras del país. Se constituyeron 659 cooperativas agropecuarias de producción en las que la propiedad era colectiva. El estudio que aquí se presenta ha podido constatar que prácticamente la totalidad de esas empresas fueron disueltas por sus trabajadores/socios en un proceso masivo de descolectivización y parcelación de las tierras. La masiva disolución empresarial obedeció a la falta de capacidades de gestión y al fuerte afán de autonomía de los trabajadores/socios. En vista de la nueva asociatividad –que es impostergable, dada la alta fragmentación de las unidades agropecuarias- la principal lección de esta experiencia es que es indispensable aplicar un criterio de mérito en la constitución de empresas asociativas, de ahí que el cooperativismo que funciona es el de servicios, donde la propiedad no es colectiva sino distribuida en parcelas individuales. Ello supone una cooperación “vertical” entre pequeños productores y elementos con capacidades de gestión, provisión de servicios y facilitación de acceso a mercados. En este nuevo contexto, las empresas agroexportadoras pueden cumplir un rol de articulación con pequeños productores. Palabras clave: reforma agraria, asociatividad, cooperativas agrarias, colectivismo agrario, cooperación.

Para leer la versión digital del estudio, dar click en el siguiente enlace.