Las Empresas de la Reforma Agraria – 40 años después
Versión impresa:
Disponible en las principales librerías del Perú, y en las tiendas online de La Familia, y
Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres
Diciembre 2019
Giovanni Bonfiglio
Con la Reforma Agraria llevada a cabo en el Perú desde 1969 se ha dado la experiencia de colectivismo agrario más grande de América Latina. Las mejores tierras del país pasaron a ser propiedad de trabajadores, convertidos en socios de empresas de propiedad colectiva y autogestionaria.
La Liquidación de la gran mayoría de esas empresas (solo han sobrevivido menos del 1%) es una de las mayores sorpresas que se ha dado en la historia agraria peruana. El estudio que aquí se presenta ha indagado acerca de las razones que explican ese fenómeno de descolectivización. No con la intención de hacer la crónica de un fracaso, sino para aprender de esa experiencia y responder la pregunta: bajo que condiciones es posible esperar un comportamiento asociativo y de cooperación entre pequeños productores.
El estudio presenta información acerca de 155 empresas (23,5% del total), en trece departamentos del país; en costa, sierra y selva alta. La información ha sido recogida en dos momentos distintos: primero en 1978 y luego en 2018. 40 años después. En ambas oportunidades han sido entrevistados trabajadores de esas empresas, para recoger sus opiniones y argumentos. Finalmente, se presentan las tendencias que se han dado durante el período post reforma en cuanto a las nuevas formas de asociatividad y los roles que enfrentan.
Para leer la versión digital del libro, dar click en el siguiente enlace.