TECNOLOGIA Y SERVICIOS FINANCIEROS
Por : Patricia Inga
Todos los días somos testigos de las inmensas posibilidades que trae la aplicación de la tecnología a prácticamente todas las áreas del conocimiento humano y actividades económicas, y los servicios financieros son una de esas actividades donde ya podemos ver las oportunidades que la tecnología está generando.
Sabiendo que Latinoamérica y el Caribe en su conjunto, sigue siendo una de las regiones con más baja penetración de servicios financieros en todos los estratos socio-económicos, podemos decir que cualquier desarrollo que permita ampliar los servicios actuales, tendrá un impacto en la inclusión financiera.
Las posibilidades parecen infinitas: desde la opción que un remitente pueda pagar con una remesa un servicio en otro país en una sola operación móvil; pasando por la evaluación crediticia de un cliente en función a datos psicométricos o la compra de un seguro vehicular por horas o días en función a su historial de manejo; hasta la posibilidad de obtener un autoevalúo de su propiedad en línea y hacerla oficial para una hipoteca con un simple paso adicional. Fuente: www.ideal.es
Algunos expertos han vaticinado que la tecnología no sólo será un factor disruptivo (que rompe o produce un quiebre) de la industria de servicios financieros sino creativo/transformador hacia una nueva industria.
Las nuevas aplicaciones, procesos, soluciones, modelos de negocio se conocen con diferentes términos en inglés, como big data, internet of things (ioT), artificial intelligence, robotic banking, blockchain, etc.. todas las que se integran bajo el termino financial technology, o por su abreviatura en inglés FINTECH.
De otro lado, y a pesar que las fuentes de inversión para capital de riesgo para emprendimientos tecnológicos en Latino América siguen siendo limitadas, el porcentaje de aquellas dedicadas a las FINTECH se ha incrementado en el tiempo y se estima seguirá creciendo. De los 594 millones de dólares dedicados a startup tecnológicas en el 2015, aproximadamente 29% fueron dedicadas a FINTECH y en la primera mitad de 2016, ya el 40% de los fondos eran dedicados al mismo rubro.
Este potencial está moviendo el mercado de la tecnología aplicada a servicios financieros en varios países de la región, pero aún no en todos. Recientemente, Finnovista con el apoyo del FOMIN ha publicado una serie de notas sobre una investigación que mapea el desarrollo de las Fintech en diferentes países de nuestra región, como un avance a un reporte para Latinoamérica y en el que Brasil aparece como el líder en número de FINTECH en la región, seguido de México.
Es este panorama el que nos genera muchas interrogantes:
– ¿De qué se tratan estas tecnologías, a qué nos referimos cuando hablamos de IoT, blockchain, bitcoin, etc.?
– ¿Cuáles son los usos que se están dando a estas tecnologías?
– ¿A qué segmentos de la población se están dirigiendo?
– ¿Cuáles son los factores que están contribuyendo a su desarrollo en algunos países?
– ¿Cuáles son los que factores que impiden su desarrollo en otros?
Seguramente al leer este artículo les habrán surgido muchas otras preguntas, que esperamos compartan con nosotros, pues es nuestro interés ir resolviéndolas de manera conjunta con ustedes en nuestras próximas entregas.