Miguel Santillana: Hay 50% menos de canon gracias a los antimineros

La región Puno encabeza el listado de las regiones con más conflictos sociales en temas de minería y medio ambiente. El consultor Miguel Santillana, hace una lectura crítica a los promotores de huelgas e identifica a algunos actores y los focos de posibles conflictos en esta región.

 

¿Cuál es el escenario del sur en conflictos sociales? En noviembre pasado hubo un encuentro de descolonización, sacar a las industrias extractivas y acabar con el neoliberalismo, protección del medio ambiente, en los territorios ancestrales, un movimiento que toma el discurso que Evo Morales (presidente de la República Plurinacional de Bolivia), para ganar las elecciones, a esta cumbre fueron peruanos, argentinos chilenos uruguayos, para generar un movimiento antiminero.

 

¿Cuál es la repercusión en el sur del Perú? Estos eventos se han repetido en varias localidades, uno de ellos es donde mataron a dos policías, en Ocuviri (Melgar), luego el 17 y 18 de diciembre se repitió en Cusco. Estos promueven la liberación de los pueblos, algo así como una fragmentación de estados y nombran como representante de estas ideas a Evo Morales.

 

Pero Evo Morales promueve inversiones en gas y petróleo. Evo Morales realizó una invitación y promovió inversiones con mucha más dureza en gas y petróleo, o sea una cosa es el discurso y otra lo que hacen. Bolivia en este aspecto no es un ejemplo para seguir.

 

¿Cómo comienzan su trabajo estos movimientos? Estos llegan a las comunidades y entran por las dos vertientes, una por compromisos no cumplidos de empresa y la otra por contaminación, y como los alcaldes no pueden participar, entonces crean su Frente de Defensa, esto es de manual.

 

Los frentes de defensa han sido reconocidos incluso por el Estado. Estos frentes son poderes paralelos y el Estado finalmente los reconoce, pese a que nadie los eligió para negociar. Estos promueven conflictos sociales bajo los argumentos que dijimos y generan hechos de violencia y finalmente viene la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y negocian un convenio marco.

 

¿Cuántos focos identificó usted? No tuvimos Santa Ana por el tema del aimarazo y ahora está cerrado y tenemos una denuncia internacional cuyos costos la pagaremos todos los peruanos. En Corani el proyecto está paralizado, hay problemas en Ollachea (Carabaya) con la minera IRL, también tenemos Ocuviri, donde mataron a dos policías y ahora están haciendo problemas a Minsur.

 

¿La firma del convenio marco, cómo debería verse? Primero que no es dinero en efectivo que entrega la empresa, es un acuerdo privado entre las comunidades y la empresa, pero no es función de la empresa la educación la salud, eso es tarea del Estado, pero no es responsabilidad de… Se pueden concertar obras, colegios, postas médicas, pero la idea es asociarse no enfrentarse. Los proyectos se deben ejecutar de acuerdo a los planes de desarrollo de las municipalidades, presupuestos participativos, pero repito no en función a dineros en cash.

 

¿Se ha identificado a otros actores en estos conflictos? Sí, se hacen llamar asesores, llegan a las comunidades y les dicen que van a conseguir dineros, lo que siempre piden es dinero en efectivo para llevárselos una parte, el problema es que estos asesores no dirigen por el estado de derecho a las comunidades, sino actúan como agitadores, fuerzan a las comunidades para llegar a una negociación y ellos sacan un porcentaje.

 

¿Usted identificó a algunos de estos asesores? Por ejemplo existe un grupo de personas que se hacen llamar asesores y son parte del círculo del exgobernador de Puno Mauricio (Rodríguez), quien utiliza su emisora de radio y ahora va a ser candidato al congreso, ellos están metidos en estos temas, y se han puesto al otro lado del mostrador, dicen ser asesores de temas de diálogo y conflictos sociales, pero son agitadores, ellos estuvieron en varias zonas, como Ocuviri, Antauta y Corani.

 

Finalmente, en Puno el canon minero en 2016 será mucho menos. Este año Puno va a tener la mitad del canon minero porque no hay actividades mineras, primero porque los precios de los metales bajaron, seguramente este gobernador (Juan Luque) prometió un montón de obras, bueno que se olviden, porque no habrá canon porque las empresas no tuvieron utilidades y los antimineros no dejaron estas inversiones, los precios suben, el dólar sube, hay que darle gracias a los antimineros, por esta realidad.

 

Puede descargar la versión impresa en el siguiente enlace.