Crecimiento, productividad y eficiencia de la inversión en el Perú

Versión digital: DESCARGAR PDF

Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres
Abril, 2009
Carlos E. Paredes
20 páginas

 

Este artículo explora la relación entre el crecimiento económico y las mejoras en la productividad en el Perú, en particular en la productividad del capital. La reseña de algunos estudios previos indica que el factor principal detrás del pobre record de crecimiento económico de la región y del país es la falta de crecimiento en la productividad total de los factores (PTF). En el Perú, el crecimiento de la PTF fue negativo en los años setenta y ochenta y, aunque éste se tornó positivo en los noventa, su nivel era aún menor que el registrado en los años sesenta. Según uno de los estudios reseñados, el crecimiento de la PTF en el Perú fue el más bajo de Sudamérica durante el período 1960-99 (con la excepción del de Venezuela). Más aún, al ajustar el nivel de la PTF por el grado de desarrollo de cada país, el Perú ocupó el último lugar de los 21 países de América Latina y el Caribe analizados en los años noventa.

 

A partir de la estimación del coeficiente incremental capital-producto (ICOR), se construye un índice de eficiencia de la inversión (IEI). Dicho índice muestra que la eficiencia de la inversión en el Perú disminuyó de manera significativa en los años de inestabilidad macroeconómica (segunda mitad de los setenta y toda la década de los ochenta), un período caracterizado por marchas y contramarchas en materia de política económica, creciente intervención estatal en la economía, crisis de balanza de pagos, inestabilidad cambiaria e inflación alta y volátil. Aunque con el restablecimiento del orden macroeconómico y de una economía de mercado en el país, el IEI se recuperó de manera significativa en los últimos quince años, se concluye que todavía existe mucho espacio para lograr mejoras en este campo.

 

Con respecto a la inversión pública, el análisis estadístico y de regresión presentado en el estudio muestra una correlación alta y negativa entre el índice de eficiencia de la inversión y la participación de la inversión pública dentro del PBI (-0.65), lo que indica que en el período bajo análisis incrementos en la inversión pública han venido acompañados por reducciones en la eficiencia del esfuerzo de inversión del país como un todo. Este resultado se ve reforzado por el análisis de regresión, el cual corrobora la hipótesis que la eficiencia de la inversión como un todo y, por lo tanto, la productividad del capital y el crecimiento en la PTF, han estado inversamente relacionadas con la inversión pública en el Perú. Asimismo, el análisis de regresión muestra que el desorden macroeconómico (el cual se incrementa con la aceleración de la inflación) afecta negativamente a la eficiencia de la inversión y al crecimiento económico.

 

Alcanzar tasas altas y sostenidas de crecimiento económico en el Perú requerirá mejorar significativamente la productividad en el país, en particular la eficiencia de la inversión. Esto último requiere, por un lado, de un marco macroeconómico estable y de un marco jurídico y de política económica que permita que la inversión privada fluya de manera rápida a aquellas actividades en las que el país goza de ventajas comparativas y en las que, consecuentemente, la productividad del capital es alta. Por otro lado, se requiere mejorar de manera sustancial la calidad de la inversión pública.

 

En la actualidad, la inversión pública en el Perú se encuentra en niveles muy bajos, tanto en términos históricos como en relación a estándares internacionales. La necesidad económica y la decisión política de incrementar la inversión pública y, sobre todo, de que ésta se haga a nivel descentralizado, debería venir acompañada de reformas en el marco regulatorio y en las prácticas gubernamentales que permitan relanzar la inversión del sector público, a nivel descentralizado, asegurando mayores niveles de eficiencia en la misma. En este sentido, resulta importante analizar los cambios que se están introduciendo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y fortalecer el proceso de toma de decisiones y la ejecución de obras públicas a nivel regional y local.